El Sentido Común
El sentido
común se define como “Forma de pensar, hablar y actuar de la mayoría de las
personas para un bien compartido” pero esto genera muchas preguntas y
respuestas, que al analizarlas llegamos a diferentes conclusiones, dependiendo
del estado anímico de cada cerebro en ese momento especifico, ¿Cómo se puede
tener dinero esperando sentado en un mueble en la casa? ¿Cómo se puede
conseguir el amor ideal si no lo buscamos? ¿Cómo demostramos que tenemos
hambre, sed, frio o calor si no hablamos?
El sentido
común sería entonces la habilidad aplicada individual o colectiva para llegar a
un juicio determinado sobre algo específico, que está siendo analizado por una
o más personas. No siempre las soluciones que aceptamos a través del sentido
común, son éticas, morales y ciertas, sino que dependen de la conveniencia
individual o colectiva, o por conclusión son más fáciles de aceptar y también
cuando no queremos polemizar sobre ¿Cuál es la verdad verdadera?
El sentido común pasa a ser un
conjunto de: ideas, hábitos y formas de pensar que el hombre ha creado o
inventado para sentirse cómodo con el mundo y con el mismo, o sea que es un
ideal de vida, que choca con el pensamiento científico. Existe un sentido común
para todo esquema y ámbito de vida, que dependen de las causas y consecuencias
de cada uno, por ejemplo, el sentido común religioso impuesto o auto impuesto no
es igual al sentido común político impuesto o auto impuesto; el sentido común
filosófico ya entra en otro plano racional e idealista y el sentido común del
amor ya tiene otras características y otras circunstancias que pertenecen a una
o dos personas, el amor colectivo ya es otra materia con diferentes factores.
No siempre
prevalece el sentido común, por ejemplo, en materia política aceptamos la forma
de gobernar de alguien por: miedo, conformismo, ignorancia, ambición o interés
personal y en materia religiosa aceptamos una doctrina cualquiera y
participamos en la misma también por: ignorancia, flojera mental, conformismo y
alienación.
Si fuésemos
pragmáticos y lo aplicáramos a los sistemas políticos nefastos y a las
religiones alienantes y mediocres, el mundo fuese diferente, pero la
ignorancia, el conformismo, la flojera mental y la alienación adornan las
cabezas de la gran mayoría y esto no les permite usar el verdadero y más útil sentido
común que debe prevalecer en las masas para un óptimo funcionamiento del mundo.
En política hay que dejar de ser idealistas y quiméricos, para ser más
prácticos, analizando a fondo a las personas que se erigen en gobernantes de
los pueblos, o que elegimos por medio del voto democrático, eso nos evitaría
problemas que afectarían a la comunidad en general y que serían de difícil
solución, como es el caso de muchos países donde hay gobiernos totalitarios que
solo se ocupan de sus intereses personales y la destrucción de su propio
pueblo.
En filosofía
el pragmatismo aduce que las verdades y las ideas son provisionales y dependen
de las consecuencias, o sea que al aplicar acciones si son de utilidad son
verdaderas sino la hay, se tienen que desechar porque no son útiles. En
política, la actuación, su desarrollo y las decisiones que se tomen tienen que
ir hermanadas, para considerar sus efectos prácticos, o sea que dependen de su
funcionalidad y así mantener a cada pueblo a la par del progreso mundial. En educación
se deben: crear, supervisar y mantener una metodología claramente practica que
forme ciudadanos útiles a la sociedad y a ellos mismos. Debe existir una globalización
en materia económica, social, cultural y tecnológica (apartándola de la política
y haciéndola una institución aparte porque pienso que si el político gobernante
es dueño o encargado a su vez de la economía puede cometer muchos errores, como
está pasando actualmente en muchos países, ejemplo: Venezuela), con esto se
agiliza el comercio internacional, las inversiones, la interacción entre países
se hace más útil y dinámica, se aminora la inflación, se consolidan las
relaciones internacionales y se conocen a fondo las diferentes culturas, lo
cual conllevaría a una mayor aceptación mundial, pero también hay que implantar
normas para que todo lo anterior se cumpla.
Miguel Correa.
El sentido común, para muchos es un gran problema porque no saben que es eso, otros piensan que un personaje extraterrestre, algunos preguntan ¿Como se come eso? y a otros no les interesa para nada.
ResponderEliminarMuchos políticos alegan que si gobiernan con sentido común, pierden el poder.
ResponderEliminarCon los religiosos es mas complicado, porque si lo usan se quedan sin ovejas.
ResponderEliminarEs muy importante profesar el sentido para que todo te salga bien.
ResponderEliminarAsí es Norma.
EliminarBueno en todos los aspectos de nuestra vida debemos emplear el sentido comun, para estar bien con todo y con todos.
ResponderEliminarEso es sabiduría.
EliminarSi nos estamos formando una carrera profesional y estamos en un examen x, el sentido comun nos puede ayudar a realizar el examen satisfactoriamente.
ResponderEliminarClaro nos ayuda a desarrollar y concluir las incógnitas presentadas y así sacar la nota necesaria para avanzar en la carrera.
Eliminar