Siempre es
el mismo árbol, lo que cambia es el entorno, las causas y las consecuencias. Si
este árbol lo nutrimos a diario con agua mantendrá un crecimiento constante
hacia arriba, brillara con una luz contagiosa y tendrá, hojas, buenos frutos;
al interrumpir la dosis diaria de agua su crecimiento tendrá unas variables o
se estancara en cierto punto. Este inquieto árbol con buenas perspectivas y
libertad de movimiento y expansión desarrollara un entorno confiable, una
utilidad propia y compartida con sus semejantes, siempre que los mismos compartan
iguales intereses.
Hasta cierto
punto: el todo es igual a la variedad, lo múltiple; todo son muchas cosas de
diferentes motivaciones; el uno puede ser el mundo, una persona, una idea, una
acción, mi ego, etc. El mundo en si también puede ser un todo si lo
subdividimos en sus diferentes partes: los humanos, las estrellas, los
planetas, etc. El uno si tomamos como referencia un humano el todo serian: sus
órganos, sus acciones, sus fluidos, en fin, este tema es altamente complicado
para llegar a un desenlace real y creíble.
Entonces
todo viene de aprendizajes adquiridos por repetición, por imitación y por
convicción. El uno-único y el uno-todo son patrones de conducta que mantenemos
en nuestro interior y a su vez en nuestro exterior; Descartes quiso demostrar
ante la opinión pública que dios no existía, pero internamente creía que sí.
Hay una tremenda contradicción en las palabras religiosas "Somos hechos a
imagen y semejanza de dios, por lo tanto, somos dioses y a su vez me dicen por
otro lado que dios es poderoso, omnipotente, único y lo es todo" ¿Entonces
qué papel jugamos en este dilema: somos únicos o somos todo?
Por momentos
como seres normales o anormales (aquí depende del punto de vista ajeno),
podemos creer que somos dioses, entonces volviendo a la semejanza entre
nosotros y un dios creador, tenemos y vivimos con el concepto de la igualdad
entre ese dios y nosotros humanos como tales; aquí se presenta una incógnita
¡en verdad hay un dios ¡y si lo hay ¿Qué papel desempeñamos nosotros como
supuestos dioses semejantes a ese tal dios? Una pregunta sin respuesta y por
más que profundicemos en ella se van generando más incógnitas, acerca del uno y
el todo, tenemos el caso del mundo que está comprendido de diferentes partes
unidas, las cuales completan un uno y un todo.
Hay un
nombre con el que se designa a los unitarios o únicos y es la palabra monismo,
estos definen al mundo, al universo, la materia y el espíritu como entes monistas
y consideran que la materia y el espíritu son lo mismo un único y a la vez un
todo; en cambio otros consideran que todo es dual, o sea hay un cuerpo y un espíritu;
pero hay una gran variante el cuerpo y el espíritu están unidos en un mismo
envase que hace un todo, así tenemos también el universo, se conforma en planetas,
estrellas, galaxias, etc, que harían un todo y a la vez un único; el universo
se cree es un espacio infinito que se rige por las leyes de la física, otros
alegan que existen múltiples universos al mismo tiempo, conocidos como
universos paralelos, el universo es en general
espacio, tiempo, materia, energía, impulso, leyes y constantes físicas,
que como vemos son diferentes entes que conforman un uno-único; el mundo
comprende el sitio en el que vivimos (planeta tierra con todos sus componentes)
y también conforma un todo y a la vez un uno-único.
El dualismo afirma
la existencia de dos principios supremos: el bien y el mal, los cuales deben
estar balanceados para que el mundo evolucione como tal, también están lo real
y lo irreal, materia y espíritu, felicidad y tristeza, deberes y derechos, acción
y reacción, creer o no creer, trabajo y recompensa, vida y muerte. En la
filosofía china se utilizan los términos yin y yang para indicar la dualidad de
todo lo existente en el universo yendo más allá de dos principios supremos e
irreductibles.
Si vamos a
una playa, tomamos en nuestra mano un puñado de arena, vemos que son muchas partículas,
ahora bien, todas esas partículas unitarias forman un todo y a su vez un uno que
en este caso es la arena; otro ejemplo del uno y el todo sería nuestro mundo,
formado por planetas, lunas, estrellas, constelaciones, hoyos negros, etc. Todos
unidos forman uno el mundo.
Podemos
deducir que el uno y el todo pueden mantener una relación dependiendo del
entorno, sus causas y sus consecuencias. Miguel Correa.
Hay un patrón común que comenzando por un todo se integra en uno y es la amistad, actualmente a través de las redes sociales, muchas personas se van integrando en un único esquema: la formación de una amistad entre diferentes personas de todo el mundo, se van conociendo a través de dichas redes y van formando grupos que van creciendo y consolidándose a diario.
ResponderEliminarEs un tema complicado que necesita mucha comprension y analisis para llegar a conclusiones favorables.
ResponderEliminarCierto, hay que ser sabio.
EliminarCreo mas en la dualidad porque todo lo que existe tiene una contraparte.
ResponderEliminarMuy cierto.
EliminarEn verdad todo tiene un doble.
ResponderEliminarAsí es amiga Norma.
EliminarDualidad es un motivo de mejora.
ResponderEliminarSi.
Eliminar